jueves, 25 de noviembre de 2010

COMPARACIONES SOBRE LAS CRISIS DE LOS AÑOS 30 Y LA ACTUALIDAD (2008-2010)

Comparación sobre el origen de la crisis de 1929 y la crisis actual (2008)



Crisis de 1929 (Gran Depresión)
Crisis Económica actual (2008)

El 24 de octubre de 1929 – el “jueves negro” de la historia financiera americana – el pánico provoco una avalancha masiva de ventas de acciones en la bolsa, haciendo que los precios de las mismas cayeran en picado y eliminando millones de dólares en valores ficticios de papel. Otra oleada de venta se produjo el 29 de octubre, el “martes negro”.
El índice de los precios de la bolsa que tuvo su punto máximo en 381 el 3 de septiembre (1926 = 100), cayó a 198 el 13 de noviembre… y siguió cayendo.
Los bancos exigieron el pago de los préstamos, forzando aun más a los inversores a lanzar sus acciones al mercado al precio que quisiera dársela.


Ya que las hipotecas de alto riesgo suelen tener una estructura hibrida con tipos de interés variables después de cierto periodo inicial, aumentaron las cuotas de amortización de las hipotecas subprime. Muchos propietarios de casas ya no pudieron afrontar sus obligaciones de pago, por lo cual creció el número de incumplimiento de los pagos hipotecarios, especialmente las hipotecas de alto riesgo, llamadas subprime.
La consecuencia obligo subastas forzosas de inmuebles cuyos compradores ya no podían cumplir sus obligaciones de pagos. Como ya había terminado el boom de los precios de inmuebles, los bancos no consiguieron vender las viviendas a los precios tan altos de las hipotecas.






características de ambas
crisis



CRISIS DE 1929
CRISIS ACTUAL
El 24 de octubre de 1929, a media mañana, miles de personas -en muchos casos inversores atemorizados por la posibilidad de perder sus ahorros- se congregaron ante las puertas de la Bolsa de Nueva York, situada en una calle de aspecto poco relevante pese a toda la mitología crecida a la sombra del edificio de porte neoclásico que alberga el mercado
El 15 de septiembre del 2008, apenas se notaba más tráfico del habitual en Wall Street. Sí había en cambio un puñado de curiosos a algunos kilómetros de allí, en la Sexta Avenida, junto al rascacielos de diseño impersonal que acoge la sede de Lehman Brothers. Los transeúntes querían ver cómo los profesionales de la firma, que acababa de declararse en quiebra, sacaban sus pertenencias en cajas de cartón, con la mirada incrédula de quienes hasta unos pocos días antes se creían, en expresión patentada por Tom Wolfe, los amos del universo.
Fue alimentada por la compra masiva de acciones a crédito con un afán puramente especulativo.
Fue alimentada por la ingeniería financiera surgida tras la desregulación aprobada por Clinton en los últimos meses de su presidencia.
El primer aviso de lo que se avecinaba en el crack del 29 llegó dos años antes con la crisis inmobiliaria de Florida. En síntesis, fue el punto final de una espiral de compraventa de terrenos presuntamente edificables (algunos estaban en zonas pantanosas del todo insalubres) que se traspasaban en días ganando sustanciales porcentajes en cada operación
En la crisis actual, la luz roja se encendió en agosto de 2007, cuando explotó la burbuja de las hipotecas «subprime»; es decir, créditos concedidos con escasas garantías, con un tipo de interés promocional en los primeros meses, y más alto en los siguientes.
En 1929 las inversiones eran realizadas básicamente por particulares.
Ahora las inversiones son realizadas por los grandes fondos quienes mueven los valores.
En 1929 la intervención pública se limitó a ver cómo Wall Street se desplomaba con estrépito.
Hoy, los gobiernos, tanto el estadounidense como los europeos, se han movido con rapidez.



Crisis economica de 1929 y su efecto en el Perú

Como consecuencia del crack, en el Perú se redujeron las inversiones extranjeras, de origen norteamericano principalmente, así como el valor de los productos de exportación. La paralización de muchas obras públicas, la quiebra de bancos y empresas, y el despido de muchos trabajadores trajo consigo desempleo y descontento social.
Crisis económica Actual (2008) y su efecto en el Perú

      Según CENTRUM, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en resiente publicación en el Semanario Ophèlimos, Comunidad Económica en Red, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se plantea la pregunta ¿puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro país? ¿Como? éstas, lógicamente son algunas de las preguntas que muchos de los peruanos se deben estar haciendo. Esto es comprensible, dado que en un mundo globalizado, económica y tecnológicamente es difícil imaginar que una crisis como la actual no nos pueda afectar.
Para analizar mejor este tema, es conveniente tener algunas referencias sobre ciertos aspectos que los más destacados economistas y líderes de opinión han ido presentando en los últimos meses en el país:

·         En épocas de crisis lo más escaso en los mercados es la liquides, lo cual acentúa aun mas los problemas en los mismos. Teniendo en cuenta este aspecto, lo que aparece como primera amenaza es la restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro país, siendo esta variable una de las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años y que afectaría a la cuenta financiera y al sector privado y a la cuenta corriente por la reducción en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se puede descartar la posibilidad de que estos problemas de liquidez lleguen al sistema bancario local.

·         Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida a la balanza comercial y, en especial las exportaciones principalmente de textiles, productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países a quienes exportamos.

·         Las transferencias del exterior y especialmente de las remesas de las familias  que también han venido siendo una de las principales variables que han sostenido el consumo de las familias y de la demanda interna, puede verse seriamente afectada. Queda ver su efecto en el empleo, que al ser una de las variables sensibles a las variaciones en el Producto Bruto de los países, es de esperarse un impacto sobre la misma ante una desaceleración de mismo.



          crisis económica de 1929 y su efecto en el mundo:

Crisis en Estados Unidos

Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros" (Taurus 2008) "El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.

Crisis en Francia

El Producto Interno Bruto (PIB) Francés cayó el 1,2 por ciento el primer trimestre del 2009, reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.


Crisis en Alemania

La mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.


Crisis en México

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la caída en las remesas provenientes de los emigrantes (segunda fuente de divisas después del petróleo) producto de la desaceleración de la economía norteamericana, México no tardo en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto domino que esto tuvo en todos los sectores de la economía mexicana tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.
La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.

Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar. Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a gastar más de 20 mil millones de dólares estadounidenses sin lograr los resultados esperados.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).



Crisis en Argentina

La economía argentina se contrajo un 5,5 por ciento interanual en junio, con lo que el país sudamericano acumuló tres trimestres consecutivos de caída, según un informe privado. El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández rechazó que el país se encuentre en recesión y aseguró que concluirá el año con un alza del PIB, que en el primer trimestre creció un 2 por ciento interanual, según datos oficiales del INDEC.

Crisis en Chile

Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en abril, y se prevé que seguirá al alza los próximos meses.

  Crisis en Colombia

En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año anterior. El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la agricultura han sufrido los efectos. En abril de 2009, la producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.





PROFESIONALES DE LA FIRMA QUE ACABABAN DE DECLARARSE EN QUIEBRA




INVERSORES AFECTADOS POR LA QUIEBRA DEL BANCO



                                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario